La puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la sostenibilidad regenerativa en la enseñanza superior
El ser humano tiene un papel clave en el cambio climático global, por ello, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) están fomentando la toma de conciencia sobre la
sostenibilidad a través de medidas de carácter proactivo, global y social que nos alejan del paradigma
de Brundtland centrado en no hacer nada hoy que comprometa a las generaciones futuras. Así, se está
promoviendo un cambio regenerativo en el concepto de sostenibilidad para que no se tengan en cuenta
únicamente los recursos y la energía, sino también los principales atributos del ser humano. A pesar
de ello, las actitudes ecologistas y sostenibles que adoptan las personas de forma individual tienen un
valor pronóstico bajo en relación con la conducta colectiva final. El desafío cultural global, fuertemente
influido por la innovación tecnológica y los imperativos del comercio, junto con la falacia tecnológica y la
falta de razonamiento ético, dificultan el emprendimiento de pequeñas acciones tanto a escala individual
como académica. En este artículo se describe a grandes rasgos la manera en que las universidades
pueden colaborar y contribuir a poner en marcha valores, actitudes y comportamientos sostenibles en las
sociedades del futuro comprometidas con la regeneración. Por ello, se centra en tres áreas principales. En
la primera, se analiza la cuestión de la transición hacia la sostenibilidad en el plano individual y se presenta
una revisión de los factores de influencia y de la relación entre la conducta y los valores a partir de un
número de trabajos académicos con enfoques transdisciplinares. En la segunda parte, se amplía el alcance
del análisis para abordar la dimensión global, examinando las causas ideológicas de nuestra actual crisis
medioambiental. Con ese fin, se parte de las diferencias entre los valores, las tradiciones y las perspectivas
orientales y occidentales predominantes, para llegar finalmente a estudiar la falacia tecnológica y el poder
de las narrativas del cambio. Por último, describimos nuestra tarea como académicos en la emergente
ciencia de las «humanidades integradas» promoviendo la educación como motor esencial en la transición
de la sostenibilidad hacia paradigmas regenerativos.
Share & Cite This Article
Sonetti, G.; Brown, M.; Naboni, E. About the Triggering of UN Sustainable Development Goals and Regenerative Sustainability in Higher Education. Sustainability 2019