La eficiencia energética es uno de nuestros principales campos de trabajo. Por tanto, el futuro acelerador de partículas que previsiblemente se instalará en Granada es uno de los proyectos que más apoyaremos.
De ahí que hayamos colaborado con el GRAVITE Festival en la organización de una conferencia divulgativa sobre el acelerador de partículas. Y lo hicimos, claro, con la filosofía propia de GRANADA4ENERGY: abriendo a la sociedad los conocimientos científicos. Participaron en la actividad Eduardo Ros y Javier Praena profesores de la UGR que están involucrados en el proyecto IFMIF-DONES, junto al Defensor del Ciudadano, Manuel Martín; el profesor de Educación Secundaria Manuel Palacín, y el propio Gustavo Gómez como periodista.
“Para eso estamos aquí, para contar qué es y de qué servirá el Acelerador de Partículas de Granada”, señalaron Ros y Praena para iniciar su charla.
Gustavo Gómez, organizador de Gravite junto a Jesús Lens y coordinador de GRANADA4ENERGY, presentó los ponentes a una audiencia que ansiaba respuestas. En Ideal explicaron perfectamente cómo se desarrolló esta actividad que fue seguida por decenas de personas en el Teatro CajaGranada:
“El principal objetivo del acelerador de Granada es encontrar materiales capaces de albergar una ‘pequeña estrella’ capaz de generar energía para encontrar, así, una nueva forma de suministro”, explicó Ros. En palabras grandes: el acelerador de partículas servirá para solucionar el gran problema energético del mundo.
Javier Praena, profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR, anunció el segundo gran uso del acelerador: «Aunque el proyecto es en su inmensa mayoría la búsqueda de esos materiales nuevos, también se podrá usar para otras tareas multidisciplinares. En Escúzar (donde estará el proyecto) se generarán más neutrones que en cualquier parte del mundo y se facilitarán espacios para investigar otros campos: motores de hidrógeno, superconductividad y grafeno, bioquímica…” A lo que Ros añadió: “Cualquiera que estudie esto vendrá aquí. Eso abre un camino de explotación para muchos años”. Lo que nos lleva, al tercer gran uso:
El acelerador de partículas ha conseguido que todas las fuerzas políticas y sociales de Granada se alineen, “sin importar colores ni intereses particulares”, apuntó Ros. “Y eso –continuó– es la oportunidad para sacar brillo al mayor valor que hay en Granada: el conocimiento“. Ambos profesores lamentan que gran parte de sus alumnos tenga que emigrar fuera de España para desarrollar su talento. “Esto contribuye a enriquecer Granada –explicó Praena–, el retorno sería muy alto: un impacto del 4% sobre el PIB que, para que os hagáis una idea, la UGR aporta un 4, Sierra Nevada un 3 y La Alhambra un 4,5”. Una cifra que no viene sola ya que daría trabajo a “10.000 personas (directas e indirectas) al año”.
Al terminar sus ponencias, Manuel Martín, Defensor del Ciudadano, y Manolo Palacín, profesor de Los Escolapios, fueron los encargados de lanzar preguntas. Palacín la tenía clara: “¿Está el sistema educativo preparado para aprovechar las oportunidades que puede traer este proyecto?” A lo que Eduardo Ros no tuvo dudas en subrayar que, en su campo, “hay cero paro”. “El problema –aclaró– es que formamos muy bien a los jóvenes y luego no tenemos tejido para soportar ese conocimiento. Lo que nos falta es tejido industrial, capaz de absorber ese conocimiento y convertirlo en riqueza local”.
Por su parte, Manuel Martín preguntó si la llegada del acelerador permitirá solucionar los efectos de los cortes de luz que repetidamente se están produciendo en el distrito Norte de Granada. Ros contestó que “será difícil a corto plazo”.