Miembros de la Comisión Europea, investigadores y académicos participan en la conferencia final del proyecto Energy-SHIFTS, que busca situar a las ciencias sociales como eje de las políticas europeas

Las ciencias sociales y las humanidades serán claves para la consecución de los objetivos del Pacto Verde impulsado por la Unión Europea para lograr las cero emisiones antes de 2050. Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del proyecto Energy-SHIFTS, financiado por la UE y cuyo fin es implementar las ciencias sociales como eje transversal para mejorar las políticas europeas.

Miembros de la Comisión Europea, así como investigadores, académicos y representantes de sectores privados han participado en la conferencia final del proyecto europeo Energy-SHIFTS en la que se han registrado más de 500 asistentes. En el acto, el director general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, Jean Eric Paquet, destacó la importancia de que las ciencias sociales “apoyen a la Comisión en su objetivo de estar en contacto con la realidad de los ciudadanos”. En este sentido, Paquet apuntó la importante labor desarrollada por el proyecto Energy-SHIFTS para acercar la Comisión Europea a la ciudadanía, gracias a publicaciones como las 400 preguntas más relevantes en sectores como las energías renovables, el transporte y la movilidad, la eficiencia energética y el consumo inteligente. “Estas publicaciones son un prometedor punto de partida para conseguir los nuevos objetivos de la Unión Europea que han quedado plasmados a través del Pacto Verde”, aseguró.

“Si los ciudadanos se sitúan en el centro de las políticas europeas, necesitamos tener un conocimiento profundo de sus necesidades, intereses y comportamientos”. Así lo afirmó en su intervención Lina Gálvez Muñoz, parlamentaria europea y representante de España en la Comisión Europea, quien apuntó que la perspectiva de género no puede ser obviada en este punto de inflexión en el que se encuentra la UE. “El talento es equitativamente distribuido, pero no se puede decir lo mismo de las oportunidades. Por eso es necesario equilibrarlas y para ello las ciencias sociales y humanidades deben dar forma y diseñar políticas inclusivas para las sociedades modernas”, aseguró.

Por su parte, el director general de Innovación, Tecnologías limpias y Competitividad de la Comisión Europea, Vicent Berruto, señaló que estas ciencias serán claves en tres pilares en concreto: “para ofrecer alternativas energéticas competentes y económicas que estén al alcance de los ciudadanos; para identificar iniciativas relevantes en las que diseñar proyectos subvencionados por la Comisión como, por ejemplo, la digitalización de las empresas o los coches eléctricos y, por último, para ayudar a entender los comportamientos e intereses de los ciudadanos con respecto a temas energéticos.”

Desde un punto de vista alternativo, la directora general de Transición a la Energía Limpia de la Comisión Europea, Hélène Chraye, propuso un cambio radical en los paradigmas. “Tendemos a escuchar a aquellos ciudadanos que hacen más ruido, considerando su lucha como la común de todos los europeos. Sus valores de aceptación. Pero si lo miramos desde el prisma de la aceptabilidad se incluyen otros valores intrínsecos al ser humano como los derechos humanos a acceder a los recursos, a una vivienda digna, a un transporte público de calidad que, para la Comisión, deberían ser el centro del desarrollo de sus políticas”.

Sobre Energy-SHIFTS

Proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo principal es presentar una serie de recomendaciones a través de publicaciones, ensayos, actividades y eventos que sean relevantes en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades para mejorar las políticas de la UE, integrando esta ciencia como un eje transversal para posicionar al ciudadano en el centro de las políticas europeas.