Granada también está trabajando sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Los ODS, de cine” es el título del ciclo que mañana se inaugura en la Universidad de Granada con el fin de reflexionar sobre el cambio climático, la desigualdad económica, la educación, la igualdad de género y el consumo sostenible, entre otras cuestiones. Estas sesiones de cine y debate están organizadas por la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Granada4Energy, en el marco del Programa 17 Retos: Una oportunidad para cambiar el mundo.
La primera sesión estará dedicada al Objetivo 1: Fin de la pobreza. En él se abordará de manera general los retos planteados para las personas sin recursos a nivel mundial y, de forma específica, la situación que atraviesan numerosas familias del distrito Norte de Granada. Para ello, contaremos con la presencia de Juan Carlos Carrión, Presidente de la ONG Alfa; Álvaro Gallego Peris, Representante del Alto Comisionado para los ODS del Gobierno de España; y Margarita Sánchez, Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad.
A partir de secuencias de películas míticas como “Las uvas de la ira”, “Cuando ruge la marabunta” o “Slumdog Millionare”, los expertos conversarán con el cinéfilo Jesús Lens, abordando situaciones concretas de lucha contra la pobreza que actualmente están ocurriendo tanto en el mundo como en Granada.
El ciclo sobre el resto de los ODS continuará durante los martes de noviembre y diciembre, en sesiones de 17 a 20 horas. Las proyecciones, que se realizarán en la Escuela de Caminos, servirán para poner el foco en temas locales, como la pobreza energética que sufre el distrito Norte de Granada, y globales, como es la labor que realiza Mafalda Soto contra la discriminación que sufren los albinos africanos.
También participarán reconocidos expertos como Clara Murguialday, economista feminista y consultora en género y desarrollo; o el exdirectivo de FAO José Esquinas-Alcázar.
Además de Jesús Lens, participarán como conductores de las sesiones la documentalista Lidia Peralta y la directora del Festival de Jóvenes Realizadores, Maite García Ribot.
La actividad será abierta al público y tendrán reconocimiento de créditos para el alumnado universitario.
Este innovador método de abordar los ODS permitirá explorar los diferentes retos que la ONU ha marcado en la Agenda 2030 y que instituciones, empresas y colectivos sociales están llamados a afrontar. Por esta razón, el ciclo cuenta con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica, la Cátedra Hidralia+UGR, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación, Omawa, Proma, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación y Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles.